Día Mundial del Síndrome de Moebius

El 24 de enero se festeja el Día Mundial del Síndrome de Moebius. Es clasificada como una patología extraña, descubierta a fines del siglo XIX (año 1884) por el médico alemán Paul Julius Moebius.

Consiste en la parálisis innata de los músculos faciales y falta de movimiento en los ojos, causado por el avance parcial de los nervios craneales 6º y 7º. Incide asimismo en otros nervios cerebrales que administran funcionalidades motoras, tal como ciertas malformaciones físicas en la lengua, quijada y otros integrantes del cuerpo (manos y pies).

Visión de un fisioterapeuta sobre la patología de Moebius

Las causas que lo producen son ignotas. Se cree que puede producirse por causas de tipo genético. Según ciertos estudios y estadísticas en España, esta patología neurológica perjudica a uno de cada quinientos mil pequeños nacidos anualmente y podrían existir precisamente doscientas personas con este Síndrome en este país. Existen cerca de quinientos casos documentados en el planeta.

Peculiaridades del Síndrome de Moebius

El Síndrome de Moebius puede producirse en conjunto con las próximas patologías, detectadas en la etapa de nacimiento: el Síndrome de Pierre Robín (afección a través de la que la mandíbula es mucho más pequeña de lo común, con contrariedad para respirar) y Síndrome o Anomalía de Poland (perturbación innata consistente en la sepa total o parcial del músculo pectoral mayor).

A continuación comentamos las primordiales especificaciones síntomas de este Síndrome:

  • Falta de movilidad de la musculatura facial y también inexpresividad, con sepa de sonrisa o llanto.
  • No hay movilidad del costado en los ojos ni parpadeo, provocando sequedad ocular,si bien la visiónesnormal.
  • Contrariedad para la nutrición a lo largo de los primeros meses de vida, gracias a la deformación del paladar, tal como por la longitud y deformidad de la lengua.
  • Disminución de la tonicidad muscular o Hipotonía.
  • Deformidades y malformaciones maxilo-faciales y oculares, así como: lengua corta y desfigurada, sepa de párpados, inconvenientes en dientes, hendidura del paladar.
  • Inconvenientes en la articulación del lenguaje y movilidad de la lengua (Disartria).
  • Malformaciones músculoesqueléticas: pies patizambos,oligodactilia (falta de avance ó sepa de dedos en manos y/o pies).

¿De qué manera impedir y tratar el Síndrome de Moebius?

No se ha preciso algún régimen curativo para este Síndrome, sugiriendo llevar a cabo el debido rastreo y control por la parte de un aparato médico multidisciplinario, en las especialidades de Traumatología y Ortopedia, Neurología, Ortodoncia, Otorrinolaringología, Oftalmología, Fisioterapia y Psicología.

Debido a las adversidades motoras, en la educación y lenguaje, socias a otras como retardo mental, hipoacusia y trastornos sicológicos, se necesita de una intervención terapéutica integral.

Asimismo, es escencial el acompañamiento por la parte del conjunto familiar y de su ambiente inmediato, el que ha de ser entrenado para tratar a pacientes con esta patología poco recurrente, consiguiendo toda la información y soporte terapéutico preciso para enfrentar este desarrollo.

Una opción para recobrar la movilidad facial producto de esta patología, radica en una intervención quirúrgica llamada Animación Facial de Zuker. Mediante esta cirugía plástica en el músculo facial el tolerante va a poder movilizar y cerrar los labios, tal como sonreír.

Entre los cuidados particulares que tienen que continuar la gente que sufren esta patología son los próximos. Se recomienda la atención temprana y oportuna a los pacientes, desde los 6 meses de edad, por la parte de un aparato médico especializado.

  • Sostener la humedad de los ojos con gotas oftálmicas.
  • Proteger la higiene dental, eludiendo la aparición de caries.
  • Es fundamental procurar el manejo y terapia sicológica de los progenitores y de su ambiente familiar inmediato, para mejorar la comunicación y el precaución hacia personas con Síndrome de Moebius, a fin de prosperar su calidad de vida.
  • Utilizar zapatos protésicos para corregir deficiencias en las extremidades inferiores y un mejor movimiento al caminar.

Es esencial mentalizar y sensibilizar a la población sobre esta patología extraña, promoviendo la integración popular de quienes la sufren. Es exacto el acompañamiento privado y del gobierno, en el suministro de los elementos precisos para la investigación en el origen y régimen de este Síndrome.

Podemos asistir, ofreciendo información en nuestro ambiente próximo sobre esta patología ignota, tal como respaldar a organizaciones y fundaciones que se ocupan de esta noble causa. También puedes comunicar en comunidades con los hashtags #moebiussyndrome #moebius.

Enero 2024
LMXJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031
Otto @mdo