Día Mundial contra la Lepra

El último domingo del mes de enero se festeja el Día Mundial contra la Lepra con la meta de mentalizar a la sociedad sobre esta patología y achicar el estigma que padecen la gente que la sufren.

En 1991 la Organización Mundial de la Salud programó la supresión de la lepra para el año 2000. La misión no se cumplió, pero se hicieron varios adelantos merced a los sacrificios conjuntos de múltiples instituciones y a la distribución gratis de medicación.

¿Qué es la lepra?

La lepra es una patología infecciosa ocasionada por una bacteria que perjudica a la piel y a los nervios periféricos, las mucosas de las vías respiratorias y los ojos. Evoluciona muy de forma lenta. El tiempo medio de incubación de la lepra es de cinco años, a pesar de que los síntomas tienen la posibilidad de demorar hasta veinte años en manifestarse.

La patología es curable siempre y cuando se advierta a tiempo y el régimen radica en una combinación de fármacos. Sin régimen, aparte de ocasionar deformidades y mal crónico, la lepra compromete dificultosamente el sistema inmunológico.

Fue descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen. No es de forma fácil infecciosa, se transmite por contacto prolongado con un individuo que la sufre.

Por las lesiones que genera, esta patología fué siempre y en todo momento considerada como maldita y se separaba a los enfermos a sitios retirados y habitualmente, se les abandonaba. Aún hoy en dia continua el estigma.

Régimen y detección temprana

En 2017 se reportaron a la OMS 210,671 nuevos casos de lepra, en la mayoría de los casos de la India, Brasil y también Indonesia.

Existe un régimen que deja a los enfermos supervisar la patología e inclusive se puede llegar a la cura. La detección temprana reduce asombrosamente los peligros de deformidades y discapacidad entre los pacientes, varios de ellos pequeños.

El estigma cerca de la lepra

Por las lesiones que genera la patología en estadios avanzados, que son muy perceptibles, esta patología siempre y en todo momento ha provocado un enorme rechazo popular y se ha apartado a los enfermos al abandono y a la pobreza.

De hecho, aún hay leyes en numerosos países que discriminan a la gente perjudicadas. Se charla de sobra de 50 países en el planeta que legislan a espaldas de estos enfermos, y, en la práctica, hay práctica de relegar a los enfermos y tratarlos como parias. En ciertos países a los pequeños que contraen la patología no se les deja ayudar a la escuela.

El trabajo de la OMS y de la ONU se enfoca en resguardar a estos enfermos de la discriminación y el estigma, aparte de ofrecer ingreso a los tratamientos de forma gratis y más que nada la detección temprana.

Enero 2024
LMXJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031
Otto @mdo