Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

El 27 de enero se festeja el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, una fecha que busca no solo rendir homenaje a los cientos y cientos de personas que fallecieron en los campos de concentración nazi, sino más bien asimismo tomar medidas para contribuir a los mucho más jóvenes a hacer resiliencia en lo que se refiere a las ideologías de odio.

¿Por qué razón se recuerda a las víctimas del holocausto el 27 de enero?

La Reunión General de la ONU decidió en 2005 declarar este día sabiendo que fue el 27 de enero de 1945 en el momento en que las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Seis millones de hombres, mujeres y pequeños judíos fallecieron en el Holocausto. Y este acontecimiento no solo afectó a los países donde se cometieron crímenes nazis sino más bien asimismo en otros varios sitios de todo el mundo, donde bastante gente asimismo perdieron la vida.

Más de setenta y cinco años después, los Estados distribuyen la compromiso colectiva de emprender los traumas aún vivos, conmemorar los hechos, cuidar a los sitios históricos para almacenar la memoria y fomentar la educación, documentación y la investigación.

Campaña para 2022: Memoria, dignidad y justicia

Es el lema de las Naciones Unidas para la Semana de Conmemoración del Holocausto en 2022. La campaña se enfoca en rememorar y redactar la historia para dar dignidad y justicia a quiénes vivieron aquella barbarie y a quiénes fallecieron. Las acciones conmemorativas y educativas que se marchan a desarrollar se centran en resaltar las acciones emprendidas por los sobrevivientes en los años siguientes a la devastación, para de esta forma reclamar sus derechos, su bien común y su crónica, aparte de su dignidad.

Se van a desarrollar actos y acontecimientos relacionados:

  1. Exposición "Tras el fin de todo el mundo: apartados y campos de apartados". Del 20 de enero al 20 de febrero 2022.
  2. Ceremonia de las Naciones Unidas en el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto. 27 de enero 2022, de 11:00 a.m. – 12:30 p.m. (UTC -5).Se retransmitirá directamente en el mundo entero mediante la Web TV de la ONU.

  3. 3 de febrero de 2022.Sesión informativa para la sociedad civil "El futuro de la memoria: memoria del Holocausto, historia y nuevos medios". De 11:00 a.m. – 12:30 p.m. (UTC -5).

  4. diez de febrero de 2022.Enfrentamiento virtual sobre la película "Los últimos sobrevivientes".

Gérmenes del odio: hostilidad a los extranjeros, antisemitismo y discriminación de género

Judíos húngaros en su llegada a Auschwitz en 1944. De Bundesarchiv.

Actualmente, se han expandido en la sociedad otros géneros de discriminación, alén de aquellas promovidas por conjuntos neonazis o de supremacistas blancos. Hoy el planeta debe lidiar con inconvenientes como la hostilidad a los extranjeros, la discriminación de género u orientación sexual.

¿Qué es la hostilidad a los extranjeros?

La hostilidad a los extranjeros es un miedo irracional hacia los extranjeros, lo que hace rechazos e inclusive puede conducir a actos violentos como castigo, violación de los derechos básicos de la persona e inclusive la desaparición del sujeto.

Se afirma que es irracional, ya que no siempre hay bases que justifiquen el odio o rechazo hacia la persona diferente, alén de su idioma, color de piel o condición de extranjero.

La hostilidad a los extranjeros se encuentra dentro de los inconvenientes de esta época que puede desatar crímenes de odio, debido al prominente número de inmigrantes que se vieron en la necesidad de dejar su país bien sea por ocasiones bélicas, inconvenientes políticos o falta de ocasiones en el sitio de donde surgen.

El antisemitismo: otro inconveniente de discriminación

El antisemitismo fue el eje primordial que desató el holocausto nazi. Se conoce como antisemitismo al rechazo hacia la red social judía y su discriminación popular, económica y política.

Aún actualmente perduran especiales antisemitas, lo que llevó a varios movimientos en busca de los derechos humanos y ONGs a ponerse manos a la obra para asegurar la igualdad de chances para los judíos en múltiples áreas de trabajo y países de todo el mundo.

Películas sobre el Holocausto que no te puedes perder

Hay mucha literatura y filmografía fundamentada en el Holocausto, y sería irrealizable sintetizar todas y cada una de las proyectos literarias, películas, series y reportajes sobre ello, si bien te ofrecemos ciertos títulos que seguramente viste en más de una ocasión:

  • La Lista de Schindler (EEUU. Directivo: Steven Spielberg. Año 1993): Un empresario alemán que contrata a judíos provenientes del campo de concentración de Plaszow se percata de que puede llevar a cabo algo mucho más por socorrer a estas personas de una muerte segura. Una pieza maestra de Steven Spielberg que no deja a absolutamente nadie indiferente.
  • El pianista (Reino Unido. Directivo: Roman Polanski. Año: 2002): un refulgente pianista polaco de origen judío vive con su familia en el ghetto de Varsovia, pero en el momento en que los alemanes invaden Polonia logra escapar y ocultarse merced a ciertos amigos, pero deberá sobrepasar vivir en el aislamiento a lo largo de bastante tiempo y lidiar con riesgos permanentes. Cuenta con situaciones que cortan el aliento a alguno.
  • El niño con el pijama de rayas (Reino Unido. Directivo: Mark Herman. Año: 2008): en Berlín, un niño alemán hijo del comandante de un campo de concentración entabla una tierna amistad con un niño judío que vive del otro lado de la alambrada.
  • El Diario de Ana Frank (Reino Unido. Directivo: Jon Jones. Año: 2009): Miniserie de TV fundamentada en la novela del mismo nombre, redactada por una pequeña de holanda que cuenta día a día el estallido de la guerra y la invasión de su país por los alemanes.
  • La vida es hermosa (Italia. Directivo: Roberto Benigni. Año: 1999): una familia judía es internada en un campo de concentración donde el padre hace lo irrealizable por llevar a cabo opinar a su pequeño hijo que todo hablamos de un juego, consiguiendo ocultarlo y resguardarlo de las crueldades del campo de exterminio.

Conmemorar el Día de las Víctimas del Holocausto

Judíos polacos apresados por alemanes a lo largo del Levantamiento del ghetto de Varsovia, mayo de 1943

Para conmemorar este día lo destacado es comunicar oraciones de aceptación y tolerancia hacia esos que no son iguales. Todos los humanos sufrimos exactamente los mismos temores, soñamos con cosas afines. Buscamos ser contentos de formas diferentes, conque no rechacemos a absolutamente nadie por su color de piel, opiniones religiosas, nacionalidad, género o condición popular.

Comparte tus ideas sobre de qué forma eludir un nuevo holocausto por medio de las comunidades usando el hashtag#DíaInternacionaldeConmemoracióndelasVíctimasdelHolocausto

Enero 2024
LMXJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031
Otto @mdo